redfis.com

Compilación de Noticias Contables, Fiscales y de Seguridad Social – México –

Reforma INFONAVIT 2025. El origen

Pocos lo han notado, pero la Reforma INFONAVIT 2025 que hoy permite al Instituto construir y arrendar viviendas no comenzó en la ley secundaria. Su verdadera raíz está en la Constitución. Lo que antes era una obligación patronal atada a las fórmulas del crédito hipotecario, ahora se ha convertido en

Clic aquí para continuar leyendo en sitio original: link to post

Pocos lo han notado, pero la Reforma INFONAVIT 2025 que hoy permite al Instituto construir y arrendar viviendas no comenzó en la ley secundaria. Su verdadera raíz está en la Constitución. Lo que antes era una obligación patronal atada a las fórmulas del crédito hipotecario, ahora se ha convertido en un sistema de vivienda social, anclado directamente en el artículo 123 de la Carta Magna. Para entender cómo fue posible este giro estructural, conviene mirar hacia atrás y recorrer el trayecto constitucional del derecho a la vivienda.

Génesis obrera del derecho a la vivienda

Para comprender la Reforma INFONAVIT 2025, conviene partir del hecho histórico de que la vivienda fue desde el siglo XX una exigencia recurrente en las luchas obreras mexicanas. Así se demuestra en el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906, el cual propuso explícitamente obligar a los empleadores a proporcionar alojamiento higiénico cuando así lo requiriera la naturaleza del trabajo. Esta aspiración fue replicada en disposiciones locales como la Ley de Casas Obreras de Chihuahua.

En consecuencia, la Constitución de 1917 incorporó en su artículo 123, fracción XII, la obligación de que empresas agrícolas, mineras e industriales proporcionaran habitaciones cómodas e higiénicas a sus trabajadores. Aunque este mandato plasmaba un avance jurídico, en la práctica fue de cumplimiento limitado y difícilmente sostenible por el sector privado. La carga económica que implicaba ofrecer vivienda directa a cada trabajador generó distorsiones en su aplicación real.

Por ello, debe considerarse que esta etapa fundacional del derecho constitucional a la vivienda, aunque avanzada para su tiempo, resultó insuficiente como modelo universalizable. La Reforma INFONAVIT 2025 recoge ese legado, pero lo trasciende al reconvertir aquella obligación física en un esquema estructurado de seguridad social.

Reforma de 1972: nacimiento del INFONAVIT y antecedentes de la nueva Ley del INFONAVIT en 2025

En primer lugar, debe recordarse que ante la imposibilidad material de que cada empresa proporcionara vivienda directa, el Constituyente Permanente optó en 1972 por modificar el modelo. A partir de entonces, se consolidó el sistema de aportaciones patronales a un fondo nacional de vivienda como vía para hacer efectivo el derecho laboral.

Como consecuencia, nació el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), concebido como un organismo tripartita con atribuciones financieras. Su función principal consistió en otorgar créditos asequibles para adquisición de vivienda, en lugar de exigir a los patrones la construcción o entrega de casas habitación. Este giro operó como un mecanismo de intermediación estructural.

Sin embargo, aunque el INFONAVIT representó un avance, el modelo se concentró exclusivamente en la noción de propiedad. Bajo este paradigma, solo era posible ejercer el derecho a la vivienda mediante un crédito hipotecario. La Reforma INFONAVIT 2025 modifica este fundamento: amplía el sistema para incluir el arrendamiento como forma legítima de acceso habitacional, conforme a la nueva redacción del artículo 123 constitucional.

Crisis habitacional y justificación de una nueva Reforma del INFONAVIT 2025

En este punto, conviene reconocer que la Reforma INFONAVIT 2025 surge como respuesta estructural a una crisis habitacional persistente. Según cifras del INEGI y de la Encuesta Nacional de Vivienda, más del 20% de los hogares en México tienen necesidades insatisfechas de vivienda, y el déficit cuantitativo supera los 8.2 millones de unidades.

Este rezago se agrava con factores como la ubicación deficiente de la vivienda financiada, su inaccesibilidad para jóvenes o trabajadores informales, el envejecimiento de las unidades existentes, y la pérdida de capacidad adquisitiva por inflación e incremento en tasas de interés. Estos datos reflejan una imposibilidad fáctica para que el modelo hipotecario tradicional satisfaga la demanda estructural.

Por lo tanto, la Reforma INFONAVIT 2025 redefine el sistema constitucional: incorpora el concepto de arrendamiento social y habilita al INFONAVIT para construir directamente viviendas. Esta transición, plasmada en la nueva fracción XII del artículo 123, responde a una realidad material que hace inviable sostener el acceso exclusivo vía crédito. Así, se garantiza el derecho a la vivienda sin condicionar su cumplimiento a la propiedad inmediata.

Reforma constitucional de 2024: nuevo sistema de vivienda 

Partiendo del decreto publicado el 2 de diciembre de 2024, la Reforma INFONAVIT 2025 modificó sustancialmente la fracción XII del apartado A del artículo 123 constitucional. La nueva redacción establece que las aportaciones patronales no solo financiarán créditos, sino también permitirán la inversión en vivienda destinada al arrendamiento con fines sociales.

Como consecuencia directa, el INFONAVIT adquiere una atribución constitucional inédita: invertir recursos del fondo nacional en la construcción de vivienda para renta o adquisición. Esta disposición transforma su papel de institución financiera en entidad promotora del bienestar habitacional. El alcance de esta reforma es mayor al que inicialmente se interpretó desde el punto de vista legislativo ordinario.

En ese sentido, deben destacarse los derechos adicionales creados por la Reforma INFONAVIT 2025: posibilidad de acceder a una vivienda en renta después de un año de cotización; tope del 30% del salario como renta máxima; derecho de adquisición tras diez años de arrendamiento continuo; y acceso preferente para personas que hayan cotizado sin tener vivienda propia. Se trata de un esquema progresivo de realización del derecho humano a la vivienda.

El mandato al legislador: ajustar la ley secundaria conforme a la Reforma.

Como paso posterior a la reforma constitucional, el artículo segundo transitorio del decreto ordenó al Congreso reformar la Ley del INFONAVIT en un plazo de 180 días naturales. El objetivo era armonizar el marco legal con el nuevo sistema de vivienda con orientación social. De ahí deriva la modificación al artículo 29, núcleo de la discusión que abordaremos próximamente.

Esta obligación legislativa implicaba adaptar no solo el contenido formal de la ley, sino también su lógica operativa. La Reforma INFONAVIT 2025 exigía trasladar al plano legal los principios constitucionales de arrendamiento social, acceso progresivo, y ejercicio del derecho a la vivienda sin propiedad inicial. Sin embargo, en el proceso se introdujeron cambios cuya constitucionalidad ha sido debatida ampliamente.

En particular, una de las disposiciones más controvertidas se encuentra en la exposición de motivos de la reforma legal secundaria. Esta disposición anticipa una alteración profunda en las obligaciones patronales frente al INFONAVIT. El tratamiento jurídico de dicha medida será objeto de análisis en la próxima entrega.

La Reforma INFONAVIT 2025 cambió para siempre el papel del INFONAVIT. Ya no se limita a prestar, ahora puede construir y arrendar. Se amplió el abanico de derechos, pero también se abrió la puerta a nuevas obligaciones para las personas empleadoras. Una de ellas está escrita, sin rodeos, en la exposición de motivos de la reforma legal de 2025:

“[…] se propone que la obligación de las personas empleadoras de realizar los descuentos a los salarios para la amortización de los créditos otorgados a sus personas trabajadoras no quede suspendida por ausencias o incapacidades […]”

¿Qué ocurre cuando no hay salario del cual descontar? Esa es la pregunta que responderemos en la siguiente entrega.

¿El INFONAVIT ahora puede construir casas propias?

Sí. La reforma constitucional de diciembre 2024 facultó expresamente al Instituto para invertir recursos en edificación directa de vivienda social.

¿Puedo rentar una vivienda aunque no quiera comprarla?

Por primera vez, se reconoce el arrendamiento como forma legítima de acceso a una vivienda digna bajo un esquema de seguridad social.

¿Cuánto debo cotizar para acceder a una vivienda en renta?

Solo se requiere haber cotizado al menos un año de forma continua para solicitar una vivienda en arrendamiento social.

¿Cuáles son los beneficios del nuevo sistema habitacional?

El nuevo esquema incluye renta subsidiada, prioridad para quienes no tienen casa, y derecho de compra tras diez años.

¿El tope de renta será regulado por ley?

Sí. Ninguna mensualidad podrá exceder el 30% del salario de la persona que habite la vivienda construida por el Instituto.

¿La nueva norma también aplica a quienes ya cotizaron en el pasado?

Sí. La Reforma INFONAVIT 2025 también contempla a derechohabientes antiguos que aún no hayan ejercido su derecho a la vivienda.

El cargo Reforma INFONAVIT 2025. El origen apareció primero en El Nido de la Seguridad Social.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © Todos los derechos pertenecen a sus respectivas fuentes. | Newsphere por AF themes.